-
Biografia
-
Curriculum
-
Obras
-
Obra publica
-
Otros proyectos
-
Simposios
-
Exposiciones
-
Catalogos
-
Contacto
José Miguel Fuertes Gil
Daroca – Zaragoza 1953
Estudia dibujo y pintura en la Academia Cañada de Zaragoza y en 1979 obtiene la Licenciatura de Bellas Artes en la Facultad de San Jorge de Barcelona. En 1997 es nombrado Catedrático de Dibujo de EEMM.
En la década de los 80 se interesa por la figura en bulto redondo con eliminación formal, para seguir con la valoración del hueco y la estilización de la figura. Acrecienta su interés por la talla directa en madera y piedra, enfatizando en el hueco y la curva, hasta desembocar en la abstracción en 1986.
Entre 1987 y 1991 transcurre el primer arco de sólida consolidación abstracta. Empleando diferentes materiales plásticos, las formas, de gran vigor, poseen un deliberado toque rústico o acrecentando el refinamiento. Durante este período termina la serie Peirones, basada en la arquitectura popular aragonesa con la columna-torre situada en los caminos o a la entrada de los pueblos. Conjunto de esculturas de hierro pintado de negro que combina con pizarra o alabastro. Muy filiformes, tienen una base como el peirón y lo rememora como si fueran torres vigía, pero sin función práctica. El mismo año 1992 termina otras obras que sólo tienen el arco, aquí apuntado, como punto en común con el peirón. Hechas casi siempre con alabastro, también emplea arenisca, piedra de Calatorao y madera.
Su serie Flexus Vitae se exhibe el año 1998 en el Torreón Fortea de Zaragoza. Realizada fundamentalmente con materiales pétreos. Esculturas abstractas que palpitan desde un impecable refinamiento, esa mezcla de lo pulido y de la piedra en estado natural o sólo pulidas, que atrapa el espacio a través de la contención formal, de tal manera que las sensaciones se lanzan mediante sugerencias. Violencia y quietud, formas ancestrales de una inquietante capacidad evocadora.
Continúa este estudio formal con las series Inter Silentia y Silentia Germinalia cuyo hilo conductor es la forma ahusada a modo de semilla, figura generada en base a dos curvas opuestas –nacimiento y muerte-.
La serie Capsas realizada en 2002, cuyo punto de partida es la reflexión plástica sobre un acto físico – el momento de embalar las piezas- con el mundo de la memoria y los recuerdos. Estas capsas pertenecen a un universo intimista por su intención, no encapsulan nada, nos muestran su contenido y desarrollan un lenguaje biomórfico, de dialogo entre lo geométrico y lo orgánico con mínimas alusiones a la cotidianidad.
Durante estos últimos años se dedica con mayor énfasis en colaboraciones de muestras colectivas y certámenes, a su vez participa en colectivos por y para el arte y la cultura.
En 2012 realiza la serie Atalayas, esculturas–torre, basadas en el Hectapoemario del poeta Ildefonso Manuel Gil, estas propuestas están llenas de matices: las letras culminan la pieza, pero también se extienden por ella. Son el libro y las páginas del libro, y son una escala hacia la cumbre de la creación.
En 2013 realiza el proyecto Semina teluris, realizado a modo de instalación. Propuesta plástica basada en un nuevo planteamiento sobre “el paisaje” y cuyo proceso se centra en el estudio de pequeños elementos vegetales aportados por la naturaleza –semillas- y son el núcleo principal para el planteamiento del mismo. La instalación se complementa con unas pequeñas piezas en bronce que son el resultado de dividir y fraccionar un ejemplar siguiendo un orden geométrico
Territorii Cunae es un proyecto-instalación realizado en 2013. Diseñado desde la perspectiva de HABITÁCULO-NIDO, Estas estructuras-nido, de configuración industrial y de muy diferentes formas y cromatismos, se organizan según la geometría constructiva de nidos de golondrina. Adoptan la apariencia de cuartos y octavos de esferas dispuestas para adosarse a los muros bajo los aleros de las casas junto a otros nidos orgánicos. Esta instalación representa, de forma metafórica, una llamada a la recuperación y el asentamiento de la población en el medio rural.